domingo, 27 de diciembre de 2009
sábado, 26 de diciembre de 2009
Shanti, símbolo de la Paz. (Reiki Karuna)


Los simbolos se dibujan con la plama de la mano desde el centro, mientrs se repite su sonido tres veces.
Om sanhti Om.
Feliz Año de Paz.
martes, 22 de diciembre de 2009
Simbología del Ärbol de Navidad

No obstante, tal como hoy lo conocemos tiene su origen en Alemania: Unn día de Navidad de la primera mitad del siglo VIII. San Bonifacio, un misionero británico, se encontraba predicando un sermón para convencer a los druidas alemanes de que el roble no era sagrado. En ese momento, un roble cayó destrozando todos los arbustos que encontró a su paso. Del desastre consiguió salvarse un pequeño abeto: San Bonifacio le llamó 'el árbol del Niño Dios'. Así, en las sucesivas Navidades los cristianos celebraban la Festividad plantando abetos y, posteriormente, esta costumbre evolucionó hasta dar lugar a la actual decoración. aunque en España no ha sido hasta mediados del siglo XX cuando se ha popularizado.
La decoración formaparte de la simbología cristiana, como la estrella que se coloca en la copa del árbol, que representa el astro que siguieron los tres Reyes Magos y que les guió hasta Belén. Este elemento puede ser sustituido por un angelito, que podría venir a interpretar la paz que se vive en estas fechas, o el Arcángel, que comunicó a la Virgen su estado de buena esperanza.
El resto de los motivos también tienen su significado o constituyen la evolución de otros elementos simbólicos. De hecho, antes de colocarse luces eléctricas, la iluminación provenía de velas que simbolizaban purificación y la idea de que Cristo es la luz que guía al mundo. Por su parte, las herraduras son otro objeto habitual y constituyen un antiguo amuleto de buena suerte. Tampoco se pueden olvidar las manzanas y bolas de colores, como una forma de atraer la abundancia para la época venidera y que aparecieron en Bohemia en el siglo XVIII, o las campanillas, que son muestra de la alegría de estas fechas.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Constantina Pérez. La partera de Moaña

Ejerció de partera y también como sanadora, ayudando a aliviar los dolores de los enfermos. Su madre, Josefa Calvar, había sido también curandera, con buenas manos para las torceduras, contracturas y otros males.
Constantina compaginaba el trabajo de partera, de forma

Constantina Pérez no dejó nunca de ejercer sus dotes de sanadora y partera. Tres meses antes de su muerte, a los 75 años, ayudó a traer al mundo a un nuevo moañés.
Una de las calles de este pintoresco pueblo lleva su nombre.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Simbolos celtas

En la cultura celta los árboles tienen una gran importancia. Los druidas utilizaban los bosques como aulas donde enseñaban y conocían profundamente las virtudes de las plantas. El Abedul, el Serbal, El Tejo, el Aliso, el Fresno, el Roble, el Saúco, el Manzano, el Acebo, el Avellano, el Olmo, el Pino, el Nogal o la Higuera son para ellos símbolos mágicos por excelencia.

Lo mismo ocurre con los animales: El Aguila, el Cuervo, el Salmón, el Gato, la Serpiente, el Ciervo, el Mirlo, la Grulla, el Caballo o el dragón, conferían su protección o apoyo.
n cuanto a los números encontramos el dos en la doble espiral, el tres en el trisquel, el cuatro en el Tetrasquel y el cinco en el Pentagrama.
La Espiral es uno de los símbolos mas antiguos, hace referencia al sol, hacia la derecha es el sol de invierno que se encoge y hacia la izquierda el sol creciente de verano.
La Estela de Barros: La estela es una piedra monolítica de forma discoidal que recuerda a los difuntos. La de Barros constituye un vestigio gigante; esta decorada en bajorrelieve con anillos concentricos, motivos geometricos y una esvastica en el centro. La estela es identificada como elemento y seña de cantabricidad. El símbolo central es de origen celta (uno idéntico aparece en la bandera del pueblo de Kilkenny, Eire). Conocida como «La rueda de Santa Catalina» o «De la Virgen», apareció muy cerca de la ermita, en un prado denominado «Los Lombos de la Rueda», en el pueblo de Barros, perteneciente al Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna, y data de 400 años antes de Cristo. Otros símbolos similares han sido encontrados desde entonces en otras partes. El símbolo es conocido como la Estela de Barros y se cree que los antiguos cántabros la usaron como bandera en sus guerras contra Roma. La estela original ( 170 centímetros de diámetro y 32 centímetros de espesor de piedra arenisca) se encuentra en el Parque de las Estelas, junto a la ermita de "Nuestra Señora de la Rueda" (Barros). Su figura aparece en la parte baja del escudo de la comunidad autónoma de Cantabria.
Cuentan que cuando estaba Odín intentando adquirir la sabiduría suprema, se quedó ciego decidiendo entonces sacrificarse colgándose del fresno sagrado. Las ramas de este árbol cubrían el Cielo de todo el mundo y sus tres ´raíces se sumergían en la tierra, una en el universo de los dioses, otra en el mundo de los gigantes de hielo y la otra en el mundo de los muertos. Nueve días pasó colgado sin comer ni beber, después de este tiempo recibió las runas, el lenguaje secreto del mundo A partir de entonces recobró la vista y obtuvo la clarividencia.
Están compuestas por 29 símbolos y constitutyen un algabeto de oriigen etrusco que evolucionó hasta nuestros días.